El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) llevó a cabo la entrega del Premio ILCE a las Prácticas Innovadoras en Educación en América Latina 2024–2025, un reconocimiento que celebra la creatividad, el compromiso y la transformación educativa en la región, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ceremonia se realizó en las instalaciones del ILCE y contó con la presencia del Mtro. Ismael Carvallo Robledo, director general del ILCE; la Lic. Verónica Guerrero Huepa, subdirectora de Cooperación y Relaciones Multilaterales de la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP; y el Dr. Marcial Dr. Marcial Manuel Cruz Vázquez, coordinador de la Unidad de Proyectos Educativos y coordinador de Posgrado del ILCE. Asimismo, contó con la presencia del Excmo. Sr. Hubert Labbe, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Haití en México, así como personalidades del cuerpo diplomático de los países miembros de este Organismo internacional.
De manera híbrida, docentes de México y Colombia, compartieron sus proyectos desarrollados en distintos niveles académicos, orientados a construir entornos de aprendizaje más inclusivos, equitativos y de calidad. Estas experiencias evidencian el potencial de la innovación pedagógica como herramienta clave para fortalecer el derecho a la educación.
Durante el evento, autoridades del Instituto reconocieron el valor de estos esfuerzos, que no solo impactan en las aulas, sino que también aportan al cumplimiento de metas globales en materia educativa. El Premio ILCE busca visibilizar estas iniciativas y fomentar una cultura de mejora continua dentro de los sistemas educativos de América Latina.
• Proyectos galardonados
Primer lugar: “Alas y raíces: explorando la trascendencia de la migración” de Sara Amacalli Islas Trejo de Tizayuca, Hidalgo.
Segundo lugar: “Proyecto vinculador multidisciplinario” de Cynthia Espinoza Ponce de Tepeyanco, Tlaxcala.
Tercer lugar: “Feria cultural de mi comunidad” de María Fernanda Soto Chávez de Tecozautla, Hidalgo.
• Menciones honoríficas nacionales
“Proyecto basura cero en mi escuela. Una alternativa sustentable” de Janet Elena Garzon Arruel de Tehuacán, Puebla.
“Geometrizarte murales: preservación de áreas vandalizadas” de Gustavo Romero Ruiz,de Hermosillo, Sonora.
“Entre telas y conciencia” de Lorena Netzahuatl Muñoz de Xaloztoc, Tlaxcala.
• Menciones honoríficas internacionales
“Aulas sostenibles: la educación ambiental y el enfoque STEM potenciados por el programa Escuela Plus de DirecTV” de Juan Pablo Rodríguez Caro de Colombia.
“Metodología enfocada en la resolución de problemas (METROP), usando tecnología, para el aprendizaje de la unidad didáctica Introducción a la Trigonometría” de Yesner Yancarlos Briones de Nicaragua.
Con esta entrega, el ILCE reafirma su misión de impulsar la transformación educativa mediante la colaboración, la creatividad y el compromiso con el desarrollo sostenible de la región. (Boletín)