Sumó 713 mil la población económicamente activa en Tlaxcala, en el tercer trimestre de 2025

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. La ENOE ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

I. PRINCIPALES RESULTADOS PARA TLAXCALA

En el tercer trimestre de 2025, 693 mil personas se encontraban ocupadas: 23 mil más en relación con el tercer trimestre de 2024. La mayor disminución se concentró en las actividades de los servicios sociales.

La población desocupada sumó 20 mil personas. Esta cantidad representó una tasa de desocupación de 2.9 % de la PEA, cifra menor a la del mismo trimestre de un año anterior.
La población subocupada fue de 81 mil personas, lo que representó 11.6 % de la población ocupada. El porcentaje fue inferior al del tercer trimestre de 2024 (13.9 %).

La tasa de condiciones críticas de ocupación —que se calcula a partir de salarios mínimos equivalentes, base de enero de 2025— fue de 43.7 por ciento. En 2024, fue de 47.5 por ciento. Por su parte, en el tercer trimestre de 2025, la tasa de informalidad laboral 2 (TIL2) se ubicó en
69.2 por ciento. En el mismo periodo de 2024, fue de 66.8 % (ver cuadro 1).

II. INDICADORES SELECCIONADOS

Composición de la población de 15 años y más

En el tercer trimestre de 2025, la PEA fue de 713 mil personas (una tasa de participación de 62.4 %). (Ver diagrama 1). Un año antes, fue de 695 mil, con una tasa de participación más baja (62.2 %), lo que significó un incremento de 18 mil personas. La PEA femenina fue
de 304 mil y la masculina, de 409 mil: 16 mil y 2 mil personas más que en el tercer trimestre de 2024, respectivamente. Así, 49 de cada 100 mujeres y 78 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron personas económicamente activas.

Características de la población ocupada

Al interior de la PEA se puede identificar a la población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada). En Tlaxcala, en el tercer trimestre de 2025, esta fue de 693 mil personas (295 mil mujeres y 398 mil hombres): 23 mil más con respecto al mismo periodo del año anterior (ver cuadro 2).

Al considerar a la población ocupada en relación con el sector económico en el que labora, durante el tercer trimestre de 2025, 86 mil personas (12.4 % del total) trabajaban en el sector primario; 234 mil (33.8 %), en el secundario o industrial; y 371 mil (53.5 %), en el terciario. El restante 0.4 % no especificó el sector de actividad económica en el que se desarrollaba. En el periodo julio-septiembre de 2024, estas cifras fueron 81 mil, 239 mil y 348 mil personas, en ese orden.

La industria manufacturera, que concentró 24.2 % de la población ocupada, aumentó en 2 mil personas. El comercio, que alcanzó 18.9 % de la población ocupada, mostró un incremento de 11 mil personas. Por su parte, las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca concentraron 12.4 % de las y los ocupados: el número de personas subió en 4 mil. En los servicios diversos, con 9.9 % de las personas ocupadas, también se registró un aumento de 3 mil personas.

Por su parte, el sector construcción, con 9.4 % de las personas ocupadas, se registró un decremento de 6 mil personas. Los servicios sociales agruparon 6.7 % de la población ocupada: el decremento anual fue de 6 mil personas. Restaurantes y servicios de alojamiento agruparon 6.4 % de la población ocupada: el incremento anual fue de 6 mil personas.

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad. En el tercer trimestre de 2025, 18.1 % de las personas trabajó de 15 a 34 horas semanales, y 29.7 %, más de 48 horas. Sin embargo, el mayor porcentaje de las y los ocupados (42 %) trabajó de 35 a 48 horas a la semana.

Respecto al tercer trimestre de 2024, el porcentaje de personas ocupadas que laboraron entre 35 y 48 horas semanales subió 2.7 puntos porcentuales. En promedio, en el trimestre
julio-septiembre de 2025, la población ocupada en Tlaxcala trabajó 42.8 horas a la semana.

La población ocupada también se puede caracterizar según el tamaño de la unidad económica en la que labora. Si solo se considera el ámbito no agropecuario —que abarca a 560 mil personas—, en el tercer trimestre de 2025, 342 mil personas (61.1 %) estaban ocupadas en micronegocios; 75 mil (13.4 %), en establecimientos pequeños; 50 mil (8.9 %), en establecimientos grandes; 35 mil (6.3 %) se ocuparon en establecimientos medianos; 30 mil (5.3 %), en otro tipo de unidades económicas; y 28 mil (4.9 %), en gobierno.

Entre el trimestre julio-septiembre de 2024 y el mismo lapso de 2025, la población ocupada en el ámbito no agropecuario aumentó en 8 mil personas. En los micronegocios se registró el incremento más significativo, con 9 mil. En los establecimientos medianos disminuyó en 6 mil personas (ver cuadro 3).

Indicadores de la población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación. Esta se define como la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de las que su ocupación actual les permite. Al respecto, durante el trimestre julio-septiembre de 2025, la población subocupada en Tlaxcala fue de 81 mil personas (12 mil menos que en el mismo trimestre de 2024). La cifra representó 11.6 % de las personas ocupadas, tasa inferior a la de un año antes (13.9 %).

En el tercer trimestre de 2024, la población subocupada de mujeres fue de 37 mil personas y pasó a 35 mil en el mismo periodo de 2025. Para los hombres, el cambio fue de 56 a 45 mil personas. Así, la tasa de subocupación femenina fue de 12 % y la masculina, de 11.3 % (ver gráfica 1).

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En el tercer trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 500 mil personas. Lo anterior representó 72.1 % de la población ocupada
—tasa de informalidad laboral 1 (TIL1)—; un aumento de 30 mil personas respecto al mismo lapso de 2024. De manera detallada, 293 mil personas conformaron la ocupación en el sector informal. Esta cantidad constituyó 42.3 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)— y representó un incremento anual de 20 mil personas.

En las mujeres, la ocupación informal alcanzó 214 mil personas, en el tercer trimestre de 2025 y 196 mil en el mismo lapso de 2024. Por su parte, en los hombres fue de 285 mil y 274 mil, en esa misma comparación.

Al eliminar el factor estacional, la TIL1 aumentó 2 puntos porcentuales y la TOSI1 se amplió
1.6 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2025, respecto al mismo trimestre de 2024.

Indicadores de la población desocupada

La población desocupada considera a la que no trabajó al menos una hora durante la semana de referencia de la ENOE. No obstante, buscó trabajo o realizó alguna actividad para poner un negocio o realizar un trabajo por su cuenta.

En el trimestre julio-septiembre de 2025, la población desocupada en Tlaxcala fue de 20 mil personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. El porcentaje fue menor en 0.7 puntos porcentuales al del mismo trimestre de 2024.

En Tlaxcala hubo 9 mil mujeres desocupadas. Esto significó una disminución de 2 mil personas con respecto al tercer trimestre de 2024. Por su parte, los hombres desocupados sumaron 11 mil, lo que se tradujo en un decremento de 2 mil personas. En el tercer trimestre de 2025, la TD femenina fue de 3.1 %, y la masculina, de 2.7 por ciento. La tasa femenina disminuyó 1 punto porcentual en el mismo periodo. La masculina disminuyó 0.6 de punto porcentual respecto al tercer trimestre de 2024 (ver gráfica 2).

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon seis de cada 10 del total (64.9 %). Lo anterior se tradujo en 450 mil personas ocupadas, es decir, el aumento fue de 13 mil respecto al tercer trimestre de 2024; 162 mil personas (23.3 %) trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado, lo que significó que disminuyeron en 42 personas; 43 mil personas (6.2 %) trabajaron sin remuneración, esto es, 3 mil personas más; y 39 mil fueron propietarias o propietarios de los bienes de producción con personal a su cargo (5.6 %): el aumento fue de 7 mil personas.

En el tercer trimestre de 2025, el porcentaje de hombres trabajadores subordinados y remunerados fue mayor que el de las mujeres: 65 y 64.7, respectivamente. Estos porcentajes representaron un ascenso de ochocientos hombres y un alza de 12 mil mujeres, en relación con el tercer trimestre de 2024. Por su parte, las mujeres trabajadoras por cuenta propia constituyeron 22.9 % de la población ocupada, y los hombres, 23.6 por ciento. El incremento anual en las mujeres fue de 390 y, en los hombres, el decremento fue de 432 personas.

Población no económicamente activa

La población no económicamente activa (PNEA), en el tercer trimestre de 2025, fue de 430 mil personas (equivalente a 37.6 % del total de la población de 15 años y más):
7 mil más respecto al tercer trimestre de 2024. La PNEA de las mujeres fue de 312 mil (50.7 %): 2 mil más respecto al mismo periodo de 2024. Para los hombres, la cifra fue de 118 mil (22.3 %): 5 mil más que un año antes.

Del total de la PNEA, 69 mil personas se declararon disponibles para trabajar (16.1 %), es decir, no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran. Por esta razón, este grupo se considera dentro del sector que eventualmente puede participar en el mercado como desocupado u ocupado. La PNEA disponible disminuyó 9 mil personas entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025. Por su parte, 361 mil personas (83.9 %) declararon no estar disponibles para trabajar porque tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero su contexto impedía que pudieran hacerlo (impedimentos físicos, obligaciones familiares u otras condiciones). (Boletín)