La actualización de la Carta Nacional Pesquera, publicada hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que el sargazo es un recurso natural potencialmente explotable que puede ser utilizado como materia prima para la producción de complemento alimenticio en la cría de animales, fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, biorremediadores y purificadores para el tratamiento de aguas residuales.
El "Acuerdo mediante el cual se dan a conocer las fichas que actualizan la Carta Nacional Pesquera”, firmado por Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), indica que el sargazo podrá ser aprovechado a través de un permiso de Pesca de Fomento, a bordo de embarcaciones equipadas con maquinaria y bandas recolectoras.
Tomando en cuenta que de 2018 al 2024 llegaron a las playas de la región entre 13 mil 207 y 63 mil 252 toneladas de sargazo, se propuso un aprovechamiento inicial por año de 945 kilómetros cúbicos equivalente a 945 mil toneladas en mar abierto.
La publicación en el DOF señala que se debe realizar investigación científica e innovación tecnológica para el desarrollo de artes y métodos de pesca, que permitan minimizar la captura de fauna de acompañamiento.
De acuerdo a los estudios previos elaborados por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), las principales causas que contribuyen a la proliferación masiva del sargazo son el aumento de la temperatura superficial del mar, el aporte de nutrientes de múltiples fuentes y la aparición de vientos anormales en el Atlántico Central Oriental de 2009 a 2010.
Asimismo, contribuye el cambio en los patrones de surgencia (agua fría y rica en nutrientes que asciende desde las profundidades del océano a la superficie) frente a la costa noreste de África, y cambios en los patrones de dispersión del polvo del Sahara
Según el Acuerdo, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), contempla el desarrollo del ordenamiento pesquero del sargazo con base en la creación de normatividad e instrumentos de política, con la elaboración de dictámenes técnicos y el plan de manejo correspondiente con la participación de productores, los tres órdenes de gobierno y el sector académico.
Economía Circular
Tras la publicación de la actualización de la Carta Nacional Pesquera, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), celebró que el zargazo sea ya un recurso pesquero que se puede recolectar en mar abierto.
“Hoy se actualizó la Carta Nacional Pesquera: el sargazo es ya un recurso pesquero, con lo que podrá ser recolectado en altamar y evitar que llegue así a nuestras playas. Gracias a Julio Berdegué y al @IMIPASmex por este paso clave que posibilita su aprovechamiento sostenible”, escribió en su cuenta de la red social X.
A principios de julio, la encargada de la política ambiental del país, realizó una gira de trabajo por Quintana Roo, y anunció la creación de un Parque de Economía Circular para el Bienestar, con el fin de procesar el sargazo.
Subrayó que el objetivo es transformar la macroalga marina en productos como ladrillos, calzado o colores, lo que ayudará también a generar empleos a nivel local.
Alicia Bárcena agregó que lo importante es capturar el sargazo como recurso pesquero en mar abierto, antes de que llegue a la costa, se descomponga y se vuelva tóxico. (Enfoque Noticias)