Construirán 2 centrales termosolares en BCS

El Gobierno de México anunció la construcción de las dos primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, con una inversión estimada de 800 millones de dólares. El proyecto, a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca fortalecer el suministro eléctrico en la región y avanzar en el cumplimiento de las metas de transición energética.

De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), estas centrales forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. Se trata de un precedente histórico en el país, ya que será la primera vez que se utilice esta tecnología a gran escala, lo que permitirá generar electricidad de manera continua, incluso durante la noche, mediante el almacenamiento de energía solar en sales fundidas.

¿Qué es una central termosolar y cómo funciona?

Las centrales termosolares son instalaciones que aprovechan la radiación del sol para producir electricidad. A diferencia de los paneles fotovoltaicos, que transforman directamente la luz solar en energía, estas plantas utilizan el calor del sol para generar vapor y accionar turbinas eléctricas.

El proceso se realiza mediante un campo de helióstatos, que son espejos de gran tamaño capaces de seguir el movimiento del sol y concentrar sus rayos en un receptor ubicado en la parte superior de una torre. Este receptor transmite el calor a un fluido térmico, comúnmente sales fundidas, que alcanzan temperaturas muy elevadas.

Las sales fundidas se almacenan en tanques aislados y pueden conservar el calor durante varias horas. Cuando se necesita electricidad, el calor se utiliza para producir vapor que mueve una turbina conectada a un generador eléctrico. De esta forma, la planta puede seguir produciendo energía incluso cuando el sol ya no está presente, evitando las intermitencias típicas de otras tecnologías solares.

DEA coloca a Genaro García Luna al mismo nivel que El Chapo y El Mayo Zambada

Claudia Sheinbaum destacó que el director de la DEA, Terry Cole, ubicó a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, al mismo nivel que Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “Mayo” Zambada, catalogándolos como “las grandes detenciones de capos” de México. Esta declaración surgió luego de que Zambada García se declarara culpable de cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas ante una corte en Nueva York. 

Sheinbaum subrayó la colaboración entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, mencionada también por la fiscal estadounidense Pam Bondi, quien reconoció la cooperación para la extradición de cerca de cincuenta líderes de cárteles. Además, la mandataria mexicana solicitó que se presenten denuncias formales sobre los supuestos sobornos que Zambada habría entregado a autoridades mexicanas, señalando que estos hechos deben ser investigados y documentados ante la ley.

Marea Rosa y la controversia por mantener los plurinominales

La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la reciente movilización de la llamada Marea Rosa, señalando que se basa en información incorrecta, especialmente la idea de que el INE planea eliminar a los legisladores plurinominales. La mandataria acusó que detrás del movimiento hay intereses políticos particulares, incluidos exconsejeros del INE, exmiembros del PRD y personas ligadas a la derecha que buscan nuevos espacios partidistas.

Marea Rosa INE-10

Sheinbaum criticó que una de las propuestas centrales de la Marea Rosa sea la continuidad de los legisladores plurinominales, defendiendo que estas decisiones requieren un análisis más profundo y no deben basarse en desinformación o intereses políticos específicos. Con ello, buscó aclarar la postura del gobierno frente a los señalamientos sobre cambios en la representación legislativa.

México reafirma rechazo a intervención de Estados Unidos en Venezuela

Claudia Sheinbaum reiteró la postura oficial de México en contra de cualquier intervención extranjera en Venezuela. La mandataria señaló que, conforme a la Constitución mexicana, el país se mantiene a favor de la soberanía y el respeto a los procesos internos de otras naciones. Además, solicitó que los gobiernos involucrados proporcionen información clara sobre la presencia de buques estadounidenses en el Caribe y se mostró a favor de un debate público sobre el tema.

La presidenta enfatizó que México no apoya intervenciones militares ni de otro tipo en países soberanos, independientemente de coincidencias o desacuerdos con los gobiernos de turno. Esta postura reafirma la política de no intervención que caracteriza a la diplomacia mexicana en asuntos internacionales, buscando soluciones mediante el diálogo y la cooperación pacífica.

Sheinbaum responde a acusaciones de control de cárteles en CDMX

Claudia Sheinbaum rechazó las declaraciones del asesor de seguridad interna de la Casa Blanca, Stephen Miller, quien aseguró que los cárteles de la droga controlan la Ciudad de México. La presidenta instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a enviar datos que demuestran una disminución significativa de homicidios y delitos de alto impacto en la capital.

Sheinbaum resaltó que el gobierno local, junto con las autoridades de Clara Brugada, ha implementado medidas efectivas de seguridad, mostrando avances en la reducción de la percepción de inseguridad. La presidenta subrayó que la información presentada busca corregir percepciones erróneas y brindar un panorama realista sobre la situación de la seguridad en la Ciudad de México.

Mayo Zambada reconoce sobornos a autoridades mexicanas durante décadas

Ismael “Mayo” Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, admitió haber pagado sobornos a policías, militares y políticos en México durante más de cincuenta años. El narcotraficante se declaró culpable en Estados Unidos de cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas, reconociendo la operación continua de su organización criminal desde 1989 hasta 2024.

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió que se presenten denuncias formales que identifiquen a los funcionarios involucrados en la recepción de sobornos. Zambada reconoció el daño causado por sus acciones y detalló cómo funcionaba la logística del cartel para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, asumiendo responsabilidad y ofreciendo disculpas por los efectos de sus operaciones en ambos países. (Eje Central)