México seguirá siendo el principal proveedor de azúcar de Estados Unidos: SE

azucarMéxico, DF. El acuerdo azucarero alcanzado con Estados Unidos permitirá al país mantenerse como el principal proveedor de ese mercado al menos durante los próximos cinco años e incluso aumentar las exportaciones en 15.3 por ciento durante 2015, con lo que los envíos de dulce pasarían de 1.3 millones de toneladas, a 1.5 millones de toneladas anuales.
 
Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Juan Cortina Gallardo y el subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, luego de que el lunes de esta semana se lograran suspender las investigaciones por dumping y subsidios iniciadas contra las exportaciones mexicanas de azúcar por el Departamento de Comercio estadunidense desde marzo pasado.
 
“Es un buen acuerdo; mantenemos nuestro derecho, establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de ser el principal suministrador de azúcar a Estados Unidos”, dijo Cortina Gallardo, quien mencionó que en el marco del arreglo se logró una estabilidad de precios al contener la posibilidad de exportar excedentes inusitados y con el establecimiento de una cuota el mercado nacional “gana” un promedio de 160 mil toneladas que podrán ser consumidas internamente o exportadas a otros mercados.
 
Al respecto el subsecretario De Rosenzweig comentó que en el acuerdo se estableció una fórmula de precios, además de garantizar que no se volverá a presentar una situación como la de 2012, cuando se enviaron excedentes de la producción mexicana al mercado estadunidense y que rebasaron los dos millones de toneladas. “Se estableció un precio mínimo de referencia para evitar inquietudes por las exportaciones mexicanas en el mercado de Estados Unidos”, puntualizó.
 
Pero, no obstante el buen ambiente que dejó el acuerdo entre los industriales del azúcar y productores de caña de México, el presidente de la Cámara Nacional de Cañeros, Carlos Blackealler, sugirió a la Secretaría de Economía iniciar un análisis de las condiciones en que se encuentran las importaciones de alta fructosa procedentes de Estados Unidos, la otra cara de la moneda del mercado, toda vez que el jarabe de maíz se importa entre 200 y 250 dólares más barata que la producida en el país.
 
“Son dos temas diferentes. No podemos dejar que se contaminen. Los cañeros legalmente no podemos impulsar una demanda, pero si sería conveniente que las autoridades vean las condiciones de ese mercado”, dijo.