La Palma se convierte en el epicentro internacional de la vulcanología con ‘Tajogaite Eruption’

Santa Cruz de La Palma - El Cabildo de La Palma presenta el congreso internacional ‘Tajogaite Eruption’, convirtiendo a la isla en el epicentro mundial de la vulcanología. Un evento que tendrá lugar entre los días 17 y 21 de noviembre en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, y que reunirá a centenares de profesionales de distintos ámbitos de la ciencia que estuvieron presentes durante y después de la erupción.

El presidente insular, Sergio Rodríguez, afirma que estas jornadas “servirán como aprendizaje a todos estos profesionales, al igual que lo fueron sus experiencias durante la erupción”. “Esto no solo nos sirve para poner sobre la mesa todo lo aprendido, sino también para poner la mirada en el daño económico y social que ha dejado”, añade Rodríguez.

En este sentido, el subsecretario del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, Miguel González, asegura que la transformación en la que se encuentra inmersa La Palma “servirá como referente de actuación en todo el mundo”. “No solo hablaremos de vulcanología, sino también de océanos, costas, energías renovables, agricultura, etc.” añade González.

Por su parte, el alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, valora que se celebre “un encuentro de tal renombre en uno de los municipios afectados”, además de pedir que “no se olvide a la isla de La Palma, a pesar de que ya hayan pasado varios años de la catástrofe”.

La Conferencia Internacional constará de once presentaciones impartidas por investigadores nacionales e internacionales de gran prestigio que desarrollaron algún trabajo directa o indirectamente relacionados con la erupción del Tajogaite. , que se celebrará del 1

El congreso abordará, de forma transversal, temáticas como la dinámica eruptiva y los procesos geológicos; la formación y evolución de deltas lávicos y su impacto en el medio marino; las emisiones volcánicas a la atmósfera y sus efectos sobre la salud; la biodiversidad terrestre y marina; los procesos de sucesión ecológica y la conservación; la gestión de riesgos volcánicos y emergencias; el impacto social, económico y educativo, así como los retos y oportunidades post-erupción, incluyendo el geoturismo, la economía azul y la resiliencia comunitaria.

Además, la programación incluye una visita al buque oceanográfico Ramón Margalef, del Instituto Español de Oceanografía (IEO/CSIC,) que llevó a cabo trabajos en La Palma durante la erupción. Por otro lado, la semana pasada, del 10 al 14 de noviembre se celebraron las Jornadas de Divulgación Científica tituladas “Erupción del Tajogaite: Ciencia y Sociedad”, con el fin de compartir con la ciudadanía de La Palma los resultados y aprendizajes obtenidos durante y tras la erupción del volcán. (Cadena SER)